
Vaya que si le ha pegado la pobreza franciscana de la presidenta Sheinbaum, al canciller Juan Ramón de la Fuente. Una insolvencia atroz que, en menos de diez meses, solamente le ha permitido recurrir al artículo 7 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en 20 ocasiones. Sin embargo, la nómina de personal que no es de carrera, en alguna de las representaciones diplomáticas, suman 127, de los cuales 77 son herencia de Marcelo Ebrard y 30 de Alicia Bárcena. Se estima que el tope por ley serían 200 asimilados.
La austeridad incluso se advierte en el nivel de la rama. Una plaza de ministra para Tania Jimena Enríquez Mier, ex colaboradora de Rosa Icela Rodríguez, como directora de la Casa de México en París, recinto de larga tradición que depende de la SEP. Luego, un primer secretario en Dinamarca, Emiliano González Escobar y seis terceros secretarios. De la Fuente ha nombrado además tres coordinadores y nueve agregados administrativos.
El listado obtenido mediante transparencia, el cual se puede consultar al final de esta nota, arroja 12 contrataciones temporales con rango de ministro. Entre ellos el escritor Jorge Arturo Abascal Andrade, quien se quedó con la dirección del Instituto de México en España en 2023. Viene la exgobernadora de Sonora Claudia Panlovich, cónsul en Barcelona desde 2022, como el exgobernador de Chiapas, Juan Sabines quien en 2015 llegó al consulado de Orlando. Tras una pausa, reanudó en 2019.
En la diplomacia cultural, sigue despachando como ministra la artista plástica Adriana Torres Sánchez “Torchez”, directora del Instituto Cultural de México en Miami desde 2020. De los 13 consejeros asimilados al SEM, en Reino Unido atiende los asuntos culturales el doctor en ciencias políticas Luis Fernando Gutiérrez Champion; en Austria lo hace el escritor Antonio Tenorio Muñoz Cota desde 2023, si bien se incorporó en 2020 primero en China de donde se trasladó a Países Bajos. Como primeros secretarios, de ocho en la lista, uno es el escritor Héctor Orestes Aguilar, agregado cultural en Argentina. Hay ocho segundos secretarios, 16 terceros secretarios, tres agregados diplomáticos, 10 coordinadores y 57 agregados administrativos.
Mientras hay responsables de carrera en los institutos culturales en San José, Washington, París y San Antonio, no los hay en Guatemala, Los Ángeles y Nueva York. Un caso llama la atención en Madrid, donde Marcelo Sebastián Pelayo Atilano está adscrito al instituto cultural como agregado administrativo. Amigo de Jenaro Villamil, ex trabajador del SPR, fue señalado por la revista Etcétera, en febrero de 2024, de beneficiarse de numerosos contratos.
Listado obtenido vía transparencia con fecha 1 de julio de 2025.
El canciller De la Fuente no ha dado a conocer su proyecto de diplomacia cultural. En la gestión de Marcelo Ebrard, se crearon dos direcciones ejecutivas, de Diplomacia Cultural y Turística y de Estrategia y Diplomacia Pública. Ambas dependen ahora de la Coordinación Intersectorial, que lleva Alfonso Zegbe, en proceso de constitución legal.
Si lo relativo a política exterior en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es una minucia, la diplomacia cultural no aparece. En la presentación de este, la mandataria desliza: “También seguiremos fortaleciendo nuestra relación económica y cultural con los países de América Latina y el Caribe”. El escaso contenido viene en el Objetivo 1.7 relativo a las relaciones internacionales y la política exterior. Luego, en el “Objetivo 2.5: Garantizar el derecho a la cultura con enfoques de participación e inclusión, respetando la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones, con pleno respeto a la libertad creativa”, se cita “Ampliar y diversificar la oferta cultural y artística en todo el país y a nivel internacional, impulsando la formación y profesionalización en el ámbito artístico y cultural para toda la población”.
El PND establece un Indicador, el “1.7.2 Servicios consulares otorgados a la comunidad mexicana en el exterior. Descripción. Número de servicios consulares otorgados en beneficio de la comunidad mexicana en el exterior. Pasar de 5 millones 646 mil en 2024 a 30 millones en 2030”.
Como a la Secretaría de Cultura, a la de Relaciones Exteriores el PND no le señala elaborar su Programa Sectorial, a pesar de haberse realizado en el sexenio de AMLO. Solamente se indica promulgar el Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que corresponde a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que es órgano desconcentrado de la SRE.
A la cancillería le presupuestaron poco más de 9 mil millones para 2025, mil menos que en 2024. ¿Lo serán? Por lo pronto ni se ven, ni se escuchan.

Eduardo Cruz Vázquez
Eduardo Cruz Vázquez periodista, gestor cultural, ex diplomático cultural, formador de emprendedores culturales y ante todo arqueólogo del sector cultural. Estudió Comunicación en la UAM Xochimilco, cuenta con una diversidad de obras publicadas entre las que destacan, bajo su coordinación, Diplomacia y cooperación cultural de México. Una aproximación (UANL/Unicach, 2007), Los silencios de la democracia (Planeta, 2008), Sector cultural. Claves de acceso (Editarte/UANL, 2016), ¡Es la reforma cultural, Presidente! Propuestas para el sexenio 2018-2024 (Editarte, 2017), Antología de la gestión cultural. Episodios de vida (UANL, 2019) y Diplomacia cultural, la vida (UANL, 2020). En 2017 elaboró el estudio Retablo de empresas culturales. Un acercamiento a la realidad empresarial del sector cultural de México.