Su sola presencia incendió el escenario de Manos Amigues… su carisma natural, aun sin decir palabra alguna, cautivó al público que ya tenía varias horas festejando, con un variado elenco artístico, el segundo aniversario de este emblemático espacio de la comunidad LGBTQI+, que es al mismo tiempo foro cultural y comedor comunitario.
Los ánimos del respetable subieron de tono conforme ella realizaba su performance, con mayor fuerza y entusiasmo, bailando y cantando poemas de su autoría.
Los gritos y aplausos llegaron a su climax cuando ondeó una bandera trans y repetía: “aquí está la resistencia trans, aquí está la resistencia trans…”
Lo Coletti (21 de julio de 1993, Ciudad de México) es una activista y artista trans con sello multidisciplinario, porque ha desarrollado su talento y creatividad tanto en la danza como en la música, la poesía, el ensayo, el video y el performance.
Incluso, en su afán por construir un discurso más potente y original, lleva a cabo una investigación del cuerpo y el género, teniendo como principal referencia su propia vida: “(Mi quehacer artístico) es lo que soy, la forma en la que podría de algún modo sintetizar mi vivencia y mi oficio, con todo lo que compete.”
– ¿Cómo se llama el poema que leiste en la primera parte de tu presentación?
– Es un fragmento del poemario que titulé “Vibrar en el vacío”.
– ¿Cómo se llaman las rolas que cantaste? ¿Son tuyas?
– Sí, son de mi autoría. En realidad no son rolas, son poemas acompañados de improvisación como parte de la performance. Lxs músicxs y yo improvisamos simultáneamente.
– ¿Quiénes te acompañaron en la música?
– Amigues muy queridxs, musicxs profesionales que admiro y aprecio mucho. Sus nombres son Sofi (@waldoswaffle), Diego (@yambequerumbero) y Fernando (@n_e.r.o)
– ¿Qué importancia tiene participar en el segundo aniversario de Manos Amigues?
– Manos Amigues es un lugar al que le tengo mucho cariño, es estar en mi segunda casa de algún modo. Significa mucho desde la ternura y el amor que recibo, me siento muy amada y bien recibida, aprecio mucho que me hayan tomado en cuenta y que me tengan presente, como yo les tengo presente.
– Aparte de ser bailarina y coreográfa (egresada de la Academia de la Danza Mexicana del INBA), artista visual, performer, escritora, ensayista y crítica de danza, investigadora del cuerpo y el género ¿cómo te defines en una sola oración?
– En procesos constantes llenos de aprendizaje, emoción e intensidad. Indefinible por naturaleza, eterna y mía.
– ¿Quiénes han sido tus influencias o referentes para tu trabajo?
– Muchxs, a lo largo de mis procesos he tenido la fortuna de conocer el trabajo de grandes personalidades y mentes, en el cine, en la poesía, en la danza, el teatro, la filosofía, la pintura, etc. La lista de nombres es muy larga, ya que entre amigxs, hermanxs y colegas contemporáneos hay muchxs a quienes admiro e influyen en mí, asi como referentes universales.
– En una entrevista sobre discriminación sexual, publicada en El Economista, te mencionan como trabajadora sexual, ¿también lo incluyo aquí, como parte de tu semblanza?
– Sí, por favor, actualmente es el medio por el cual me estoy sosteniendo económicamente. ¡El trabajo sexual es trabajo!
17 de junio de 2023, colonia Guerrero, Ciudad de México
Juan Raúl Barreiro Isabel
Fotógrafo y periodista cultural.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UAM Xochimilco), con estudios de cine en el CUEC y de fotografía en la Academia de San Carlos, el Centro de la Imagen y el Gimnasio de Arte.
Durante los años noventa publicó una columna sobre fotografía en el suplemento sábado del unomásuno y también artículos sobre el mismo tema en el suplemento El Búho de Excélsior, la sección cultural de Reforma y la revista Alquimia (INAH).
Sus fotografías han aparecido en los diarios El Nacional, unomásuno, Excélsior, La Jornada, Tabasco Hoy y la revista Cuartoscuro. Más de 100 imágenes suyas se publicaron en el libro Álbum de familia, de la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM).
De 1987 a 2020 impartió clases de fotografía y periodismo en universidades públicas (UAM, UNAM, UJAT y UAEM) y privadas (Universidad Olmeca, Universidad de Ecatepec, Universidad Insurgentes y UNITEC). Desde 1993 ha realizado siete exposiciones individuales y ha participado en más de veinte colectivas.
Actualmente forma parte de Taller Postal 5.6, la comunidad de fotógrafos de calle más grande de México.