Está por concluir el tercer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo (2019-2024) en la Ciudad de México. En este marco hago un recuento de las acciones ejecutadas por el Sistema de Teatros durante este periodo que es una dependencia de la Secretaría de Cultura, encargada de ofrecer una programación de artes escénicas (teatro, danza, cabaret, música, circo) en la capital –como parte de garantizar el derecho al acceso a la cultura establecido en la actual constitución de la ciudad-. Esto, principalmente, en cuatro recintos administrados por las propia Secretaría: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Teatro Benito Juárez, Teatro Sergio Magaña y Foro A Poco No.
Empecemos este recorrido mirando los documentos oficiales presentados por este gobierno. Así, encontramos que en el “Programa de Gobierno 2019-2024” no se incluye diagnóstico alguno respecto a la situación de la vida cultural y artística de la Ciudad de México. No obstante, el cuarto eje del programa está destinado a los aspectos culturales. Aspecto curioso, pues otros ámbitos presentes en otros ejes del programa –como educación, economía y empleo, medio ambiente, desigualdad o movilidad- sí cuentan con su propio diagnóstico. La presentación del eje llamado “Ciudad de México: Capital Cultural de América” deja en claro que la visión de este gobierno respecto a estos asuntos es que la cultura y las artes son un medio para conseguir otros objetivos y fines sociales. En palabras expuestas en el documento: “Entendida la cultura como los modos de vida, los valores y creencias, además de la creación y las finas artes, se constituye este eje en una política prioritaria para fomentar la paz y la integración social”.
El cuarto eje del programa se divide en siete apartados: 1) Cultura comunitaria; 2) Memoria y patrimonio cultural comunitario; 3) Educación y formación artística y cultural; 4) Festivales y fiestas; 5) Promoción y difusión de los Derechos Culturales; 6) Pueblos originarios; y 7) Vinculación interinstitucional y cooperación cultural. De estos sólo en el cuarto se contempla al Sistema de Teatros. La acción a la que es adscrita la dependencia es: impulsar una programación de calidad para la apreciación y disfrute de las artes escénicas. La ausencia del Sistema de Teatros dentro de los documentos oficiales se expresa también en el desconocimiento respecto al presupuesto que éste recibe. Si bien podemos conocer el presupuesto de la Secretaría de Cultura mediante la revisión del “Presupuesto de Egresos” no hay documento que nos aclare en torno a cómo los recursos que ésta recibe de distribuyen en las distintas dependencias que la integran.
Para revisar las acciones realizadas por el Sistema de Teatros cabe mencionar que la dependencia no elabora algún tipo de documento en el que dé cuenta sobre su trabajo. Lo que se conoce sobre éste es mediante las publicaciones existentes en su perfil de Facebook (“Teatros Ciudad de México”), así como por la publicidad que hace a sus actividades. Al inicio de este gobierno, Ángel Ancona fue ratificado como director del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, cargo que había ocupado en la administración pasada (2013-2018).
La continuidad en la dirección permitió que se diera seguimiento a las acciones desarrolladas por la dependencia. Así, durante los tres años que van de este gobierno se ha continuado con “Programación de Artes Escénicas”, convocatoria anual por la cual el Sistema selecciona los espectáculos que se presentarán en los cuatro recintos que administra. Dicha convocatoria también contempla la selección para el programa “Teatro en plazas públicas, Teatro en tu barrio”, el cual es realizado en colaboración con los gobiernos de las alcaldías. Este programa es un instrumento que busca combatir la inequidad en la distribución de espacios escénicos en la ciudad. Sabemos que la mayoría de recintos está concentrada en cuatro alcaldías –Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo-, así este programa busca acercar espectáculos escénicos al resto de las localidades que integran la capital.
Otra de las acciones conservadas fue la entrega del “Premio de Crítica Teatral Olga Harmony” en su segunda edición en 2019. Premio que consideró la entrega de 15 mil pesos a los ganadores en sus tres categorías (crítica escrita, crítica en blog-página web-redes sociales, crítica en vídeo). De igual manera cabe destacar la continuidad que se ha dado a eventos como el “Ciclo Entre Lenchas, Vestidas y Musculocas”, proyecto que presenta una serie de espectáculos escénicos con perspectiva de inclusión de la diversidad sexual e identitaria. En el marco de su quinta edición –en 2021- se suscitó la primera entrega de “Esperanza Drag: Concurso de Lip Sync”, concurso que buscó reconocer y dar difusión al arte drag de la capital. En su primera emisión se contempló la entrega de tres premios de 15, 10 y 5 mil pesos para los tres finalistas. Dicho premio se realizó en colaboración con la asociación civil “Educación Especial MAS+ Centro Escolar y Terapéutico A.C” y de Grupo Heineken.
Finalmente, cabe incluir el seguimiento que el Sistema de Teatros ha tenido respecto a apoyar al “Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México”, proyecto privado que -en sus seis ediciones hasta 2021- también ha recibido el apoyo de instituciones como la Secretaría de Cultura a través del INBAL, así como del Centro Nacional de las Artes, la UNAM y algunas embajadas.
La pandemia de 2020 implicó la suspensión de presentaciones para el Sistema de Teatros. Los espectáculos que habían sido programados para dicho año se fueron presentando paulatinamente mientras se retornaba a la apertura de espacios públicos. En el caso de “Teatro en Plazas públicas, Teatro en tu barrio” los espectáculos se pudieron llevar a cabo del 27 de marzo al 5 de junio de 2021 en el Centro Nacional de las Artes. Así, la convocatoria de “Programación de artes escénicas 2021” sólo se abrió para otorgar fechas de presentación en la segunda mitad de ese año y no se contemplaron propuestas para el programa “Teatro en Plazas públicas, Teatro en tu barrio”.
Durante el año de pandemia el Sistema de Teatros lanzó dos concursos que tenían por objetivo reflexionar, mediante la creación de un vídeo, sobre el acontecer escénico y lo cotidiano en el contexto de permanecer en casa. Las convocatorias en cuestión fueron: “Sanaturgia, teatro sin contingencia” con un premio de 25 mil pesos y “#Micasaesmiescenario” con un premio de 10 mil pesos. De igual manera, el Sistema se sumó a la organización de eventos virtuales. En este sentido se compartieron algunas obras en YouTube, se inició con una serie de conversaciones semanales llamadas “Descubriendo Artes Escénicas” y se realizó un maratón de edición de entradas sobre teatro en Wikipedia en colaboración con Wikimedia México.
Hasta aquí la revisión de las acciones emprendidas por el Sistema de Teatros entre 2019 y 2021. Sin duda uno de los grandes problemas que ha tenido que enfrentar la dependencia es la llegada de una pandemia. Sin embargo, podemos ver algunas señales de que otro de los grandes retos para el Sistema es la frágil atención por parte del gobierno capitalino a los asuntos artísticos. En primer lugar la inclusión de este campo a un programa de gobierno sin diagnósticos, ¿qué se puede hacer si no se sabe qué es lo que se necesita?
Ligado a esto nos encontramos con un enfoque ambiguo. Se hace mención de la importancia de la cultura y las artes con relación a aspectos como fomentar la paz, la integración social y en algunos casos potenciar el turismo cultural. Sin duda estos son objetivos deseables, pero con este punto retornamos a uno de los más profundos debates en torno al arte: su función social. ¿Es acaso que el arte es un mero medio para perseguir otros objetivos de la vida social? ¿O en qué otros sentidos apoyar al arte es valioso para las sociedades? Esta es una cuestión que el gobierno capitalino ha omitido. Discusión sin la cual la fragilidad en la coherencia de los instrumentos púbicos (programas y proyectos) aplicados al sector artístico aumenta.
Se suma una discontinuidad respecto al liderazgo en la Secretaría de Cultura. Recordemos que en julio de 2020 el entonces secretario Alfonso Suárez del Real abandonó su puesto y fue hasta diciembre del mismo año que Vanessa Bohórquez fue nombrada secretaria. Sin embargo, a pesar de estas limitantes y ambigüedades el Sistema de Teatros ha emprendido acciones que cumplen con el objetivo de generar una propuesta de programación de artes escénicas para los habitantes y visitantes de la Ciudad de México. Ha creado modelos de gestión que le permiten trabajar en colaboración con otras instituciones y así sortear el bajo presupuesto, que podemos imaginar, que se le otorga. Así, el caso del Sistema de Teatros de la Ciudad de México es un ejemplo más del complejo entramado sobre el cual se desarrolla la atención gubernamental a las artes. Y nos deja con muchos asuntos que investigar para construir una visión deseable de la atención a las artes desde el sector público a nivel local.
Luis Francisco Vázquez Guillén
(Ciudad de México, 1994) es licenciado en política y gestión social por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente se encuentra en proceso de titulación de la maestría en investigación teatral del Centro de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli del INBAL. Cursó el diplomado en dirección de empresas culturales del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura. Sus líneas de investigación abarcan el estudio de políticas públicas aplicadas al desarrollo artístico, en específico las destinadas al campo de las artes escénicas.