Cultura CDMX: rutas de los espacios culturales independientes

Un día en diciembre de 2016, en lo que fue la sede del Senado, asambleistas discutiendo y aprobando los artículos de la hoy Constitución de la Ciudad de México, en cuyo artículo 8, se dio ruta a los espacios independientes. (Imagen tomada de milenio.com).

 

El 20 de noviembre de 2020, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México la Ley de Espacios Culturales Independientes; vale la pena recapitular algunos elementos sobre el camino que llevó a esta Ley, y los pendientes que aún quedan abiertos al debate.

Notas sobre el proceso

Con la Constitución Política de la Ciudad de México, quedó establecido en el artículo 8 la garantía para constituir espacios colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios de arte y cultura. Además, la Ley de Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México declara, en el artículo 11, inciso h):

El derecho a constituir espacios colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios de arte y cultura, los cuales contarán con una regulación específica para el fortalecimiento y desarrollo de sus actividades, siempre favoreciendo su fomento de acuerdo a los lineamientos que establezcan las entidades facultadas de la Administración Pública de la Ciudad.

Las entidades y dependencias de la Administración Pública de la Ciudad procurarán el suministro material para el fortalecimiento y desarrollo de las actividades culturales que se desarrollen en estos espacios colectivos y emitirán las acciones normativas necesarias en los términos que establece esta Ley.

Es así, como, con fundamento en estas normas, se comienza un proceso de diálogo a partir de 2018, con el inicio de los trabajos de la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México y la llegada a la presidencia de la Comisión de Cultura de la Diputada Gabriela Osorio, de MORENA. Dicha comisión cambió su nombre a Comisión de Derechos Culturales, para integrar la visión plasmada desde la Constitución local.

 

Cabe resaltar que las mesas de trabajo se realizaron en diversos espacios de la ciudad, con la finalidad de descentralizar el proceso de participación, y que se abordaron mesas bajo 5 temas propuestos por las mismas personas interesadas.

Los temas fueron:

  • Definir al espacio cultural independiente
  • Clasificación de los espacios
  • Políticas públicas de apoyo
  • Corresponsabilidad con vecinos y vecinas
  • Modelos de autogestión

Toda la información y los resultados de las mesas de trabajo se encuentra disponible, desde mayo de 2019, en el canal de slack:

https://espaciosculturacdmx.slack.com

A lo largo de estos años, en los que se construyó la propuesta de ley, participaron activamente distintas redes y asociaciones, se analizaron diversas propuestas, rutas y leyes de otras ciudades. También se realizaron varios foros y se abrieron espacios académicos y sociales para criticar el proceso y los alcances de la norma; la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad estableció mesas de diálogo con enlaces de diversas Alcaldías y autoridades, sobre todo con la Secretaría de Cultural local.

Otro aspecto importante fue que, a finales de marzo de 2020, durante el proceso se declaró la fase 2 de la pandemia en México, por lo que se suspendieron actividades en el Congreso de manera presencial, y fue necesario reformar la Ley Orgánica para modificar los procedimientos internos para que Diputados y Diputadas pudieran sesionar de manera remota vía sesiones en línea.

 

La legendaria organización La Quiñonera, fue sede de uno de los diálogos para construir la Ley de Espacios Culturales Independientes de la Ciudad de México. (Imagen tomada de eltono.com).

 

Ley de cara a otra Ley

A lo largo de tantos meses de discusión, surgieron muchos temas, problemáticas y posturas para abordar los cruces que implica legislar sobre economía cultural, diversidad y espacios físicos, sobre todo, desde los derechos humanos en la ciudad. En este sentido, hubo algunos elementos a resaltar sobre porqué se decidió redactar una ley específica y no sólo una reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles.

Uno de los criterios fue la necesidad de establecer, con claridad y en una ley, a la Secretaría de Cultura como cabeza de sector, quien coordinará las políticas y procedimientos de registro y fomento a los espacios culturales. Otros elementos fueron el que pudieran establecerse facultades y obligaciones concretas para diversas instancias además de cultura, así como la implementación de un Consejo de carácter vinculante, en el que participen autoridades, representantes de espacios culturales y personas que realicen investigación en el ámbito.

También se tomó en cuenta que en legislaturas pasadas se habían intentado reformas sin éxito, por lo que se buscó crear un instrumento jurídico que sentara bases de armonización para otras leyes.

En este sentido, es importante mencionar que, con la Ley de Espacios Culturales Independientes vigente, el diputado Temístocles Villanueva pudo presentar, en diciembre de 2020, la iniciativa que busca reformar diversas disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal y del Código Fiscal de la Ciudad de México en materia de Espacios Culturales Independientes, reformas[1] con el ánimo de armonizar y complementar el sistema de fomento para los espacios desde diversas normas.

 

Del antro República del Distrito a La Teatrería hay mucho trecho. Pendiente de modificar la Ley de Establecimientos Mercantiles para que cada quien tenga el lugar que merece. (Imagen tomada de rsvponline.mx).

 

Pendiente, el Reglamento

Algunos elementos que quedaron pendientes para detallarse en el Reglamento de la Ley son, por ejemplo: la temporalidad y los mecanismos para la emisión de las constancias de Registro; los procesos de revocación del mismo; la metodología para conformar el Consejo Consultivo; incluir criterios de clasificación de tipos de espacios, el aforo y su vínculo con las normas de protección civil, y ahora sana distancia, etc.

Vinculación con otras leyes

En los próximos meses será relevante dar seguimiento a las discusiones sobre la Ley de Establecimientos Mercantiles, ya que no sólo está pendiente el ámbito de los espacios culturales, también lo están otras visiones sobre la regulación pública de las actividades de intercambio económico, sobre todo ante la pandemia: su impacto social, en términos de empleos y sanidad, será un reto para la segunda legislatura del Congreso, que comienza en septiembre.

Por otra parte, considero significativo dar seguimiento al proceso para definir el Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035 y el Plan General de Desarrollo 2020-2040. Ya que, desde ahí, partirán concepciones sobre el espacio público, el esparcimiento, las zonas de convivencia y disfrute, el fomento a la diversidad cultural, el rescate del patrimonio, la participación ciudadana y muchos otros aspectos que, creo, nos compete al sector cultural problematizar, escuchar, dialogar y proponer.

Por último, quisiera enfatizar sobre el dinamismo de las normas y la posibilidad de participar y construir. Hay muchos temas que quedan pendientes alrededor del uso de suelo, la venta de bebidas alcohólicas, la accesibilidad y la no discriminación, la perspectiva de género, el compartir alimentos, las dinámicas de autogestión y sostenibilidad, la relación con las Alcaldías y los permisos locales, en fin, muchos ejes que hay que discutir de maneras creativas, flexibles y multidisciplinarias.

Agradezco infinitamente a todas y todos los compañeros dispuestos a trabajar y construir desde el disenso y el conflicto, a quienes, a pesar del cansancio y las responsabilidades, participaron de las diversas etapas de la propuesta de ley, a todas las personas que con lucha y resistencia hacen posibles los espacios culturales no gubernamentales, autónomos, independientes, comunitarios y solidarios a lo largo de toda la Ciudad de México. A ellas, toda mi admiración y trabajo.

 

En la colonia Roma, el Centro Cultural Border, como muchos otros, en vilo por la pandemia y en espera de los beneficios de una ley ajustada a su realidad. (Imagen tomada de local.mx).

 


 

*Edición y corrección de estilo: Máximo Román Chávez Miguel

[1] Se puede consultar la iniciativa de reformas en la Gaceta Parlamentaria del 01 de diciembre de 2020

 

Referencias

Ley de Espacios Culturales Independientes de la Ciudad de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/leyes/LEY_DE_ESPACIOS_CULTURALES_INDEPENDIENTES_DE_LA_CDMX.pdf

 

Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/leyes/LEY_DE_LOS_DERECHOS_CULTURALES_DE_LOS_HABITANTES_Y_VISITANTES_DE_LA_CIUDAD_DE_MEXICO.pdf

 

Ley de Fomento Cultural de la Ciudad de México

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/leyes/LEY_DE_FOMENTO_CULTURAL_DE_LA_CIUDAD_DE_MEXICO_1.pdf

 

Gaceta Parlamentaria

https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/bfd44ea0e328251785132290f17f344a627d079a.pdf

 

Share the Post: