Chapultepec, la controversia; mitos y alcances (hasta ahora)

Como parte de la descomunal intervención al conjunto del bosque de Chapultepec, se contempla el Panteón de Dolores, lo cual redundará en el llamado necroturismo. (Foto: Mapio.net).

En el Diario Oficial de la Federación del 11 de agosto de 2020, la Secretaría de Cultura federal (SC) y el Gobierno de la Ciudad de México, dieron a conocer el convenio de coordinación en materia de reasignación de recursos que celebraron con el propósito de avanzar en la integración del Plan Maestro del Proyecto Complejo Cultural Bosque de Chapultepec, mismo que se formalizó el 12 de junio del año en curso.

Después de la lectura del documento, me quedó más que claro que la Secretaría de Cultura sólo va a fungir como vehículo para la transferencia de recursos del gobierno federal al de la Ciudad de México, para llevar a cabo una obra arropada como cultural. Como sabemos, además abarcará distintas vertientes, como la ambiental y la de movilidad, incluyendo la disposición de residuos sólidos del Panteón de Dolores, todo con cargo al presupuesto que originalmente fue aprobado por el Poder Legislativo para la promoción y difusión de la cultura y la preservación del patrimonio.

Llama la atención que el documento no cuenta con el nombre y la firma del titular de la Secretaría de Cultura capitalina, quien por lo menos debería de haber participado como testigo de honor.

El monto señalado en el convenio ascendió a 96.6 millones de pesos, que equivale a 5.8 por ciento de los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2020, por la cantidad de 1,668 millones de pesos. De dicho monto 26.9 millones fueron canalizados a la Secretaría del Medio Ambiente, y 69.8 millones de pesos a la de Obras y Servicios.

Con los recursos asignados la Secretaría del Medio Ambiente tendrá a su cargo los siguientes proyectos:

  • Estudio de impacto ambiental.
  • Estudio de impacto social y campaña de socialización (incluye Diálogo Social en el Bosque de Chapultepec y Estudio de Vida Pública).
  • Estudio Hídrico.
  • Plan Maestro (incluye regeneración ambiental de las cuatro secciones).
  • Proyecto Ejecutivo para tratar y solucionar los residuos sólidos Panteón Civil de Dolores.

Por su parte, la Secretaría de Obras y Servicios será responsable de:

  • Estudio Impacto Urbano.
  • Estudios de factibilidad de Infraestructura (agua, drenaje, energía eléctrica, internet, seguridad, etc.).
  • Levantamientos topográficos.
  • Análisis Costo Beneficio.
  • Análisis de Demanda.
  • Plan Maestro.
  • Bodega Nacional de Archivos.
    • Proyecto Arquitectónico.
    • Proyecto Ingenierías y Ambiental.
  • Cineteca Nacional.
    • Proyecto Arquitectónico.
    • Proyecto de Ingenierías y Ambiental.
  • Panteón de Dolores.
    • Museo de sitio, y un nuevo edificio administrativo.
    • Reconfiguración arquitectónica del crematorio actual.
    • Reconfiguración de la plaza de acceso al panteón.
    • Restauración de la fuente en rotonda.
      • Proyecto de Ingenierías y Ambiental.
    • Paso del Conejo y Parque Claussel.
      • Proyecto Arquitectónico.
      • Proyecto de Ingenierías y Ambiental.
Fundado en 1964, con un diseño arquitectónico de Félix Candela, El Lago restaurante es un establecimiento único en el bosque de Chapultepec. Recientemente fue rediseñado por Sordo Madaleno. (Foto: opentable.com.mx).

La cartera de proyectos

La cantidad arriba señalada se suma a los 953.1 millones de pesos que se registraron en la Cartera de Proyectos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) unos meses atrás por parte de los mismos protagonistas: La SC y el Gobierno de la Ciudad de México.

Dicho monto se asignó a tres proyectos específicos: Calzada Flotante Los Pinos, con 194.0 millones de pesos; La Cañada, 510.0 millones, y Los Polvorines, con 249.1 millones de pesos. Tales proyectos están orientados a mejorar la movilidad, al facilitar la conexión de la primera con la segunda sección y de la tercera con la cuarta.

La inscripción a la plataforma de la SHCP la llevó a cabo la SC, pero los documentos con el detalle de la obra y el presupuesto que se incorporaron a ésta fueron elaborados por el gobierno de la CDMX.

Lo primero que llama la atención de dicha mancuerna es que la SC justificó los proyectos con los contenidos del mínimo apartado correspondiente a la cultura del Plan Nacional de Desarrollo (PND) vigente, el el cual se afirma que “(…) el gobierno federal priorizará en éste las necesidades de los sectores más marginados, indefensos y depauperados, e impulsará una vigorosa acción cultural en las zonas más pobres del país” y también “(…) los recintos tradicionalmente consagrados a la difusión del arte no deben centralizar y menos monopolizar la actividad cultural. Ésta debe poblar los barrios y las comunidades y hacerse presente allí en donde es más necesaria, que son los entornos sociales más afectados por la pobreza, la desintegración social y familiar, las adicciones y la violencia delictiva. [1]

Por su parte, en el documento del gobierno local se señala que el objetivo primordial de los tres proyectos consiste en: “(…) propiciar la integración, inclusión y recreación social a través de la interconexión de las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec (Secciones I, II y III del Bosque de Chapultepec y Campo Militar F-1 de Santa Fe), con lo que se busca generar accesos a espacios deshabilitados y mejorar la distribución de la población actual que visita el Bosque de Chapultepec”. [2]

No es difícil darse cuenta que las prioridades del gran proyecto que va a quedar en manos del gobierno de la capital del país no coinciden con las de la SC, y que esta última, a pesar de que intenta posicionarse como la dependencia líder, tan sólo está desempeñando el papel de transmisor de recursos. Los tiempos, las obras y el seguimiento de éstas van a quedar en manos del gobierno local.

Pero ¿dónde quedó el dinero?

Sabemos que de los 1,668.0 millones de pesos asignados originalmente en el PEF 2020 para el Proyecto Chapultepec 1,049.7 están vinculados con alguna de las obras del mismo, es decir 62.3 por ciento, ya sea a través de convenio o por su inscripción en la cartera de proyectos de la SHCP. Sabemos también que una de las tres obras de la cartera, la Calzada Flotante, fue sometida a concurso por el gobierno de la CDMX y fue asignada a una empresa constructora. Lo que no sabemos es el mecanismo a través del cual el gobierno federal realizó la transferencia de los recursos, porque hasta el 30 de junio del año en curso la SC no había ejercido un solo peso del presupuesto asignado.

Como señalamos arriba, en el PEF de 2020 se asignaron 1,668.0 millones de pesos al proyecto Chapultepec, mismos que se clasificaron en el Programa K009 Proyectos de infraestructura social del sector cultura. En el informe de la SHCP correspondiente al primer trimestre del año, el presupuesto fue modificado a 674.5 millones de pesos, mientras que el ejercido se mantuvo en ceros. En el informe del segundo trimestre se cambió el programa por el R001 Provisiones para el Desarrollo de Infraestructura Cultural, lo cual confirma que el papel de la SC se limitará a transferir el dinero. En esta ocasión el presupuesto modificado se redujo a 239.7 millones de pesos, con cero pesos de ejercicio.

Ignoro la manera en que se realizó el registro, porque la manera más sencilla es canalizar los apoyos por medio del capítulo de transferencias. Sin embargo, esto no se hizo así, simplemente sabemos que esas aportaciones se registraron como una reducción del monto original aprobado por la Cámara de Diputados.

Entre la notable infraestructura cultural de Chapultepec, brilla como el único recinto para la divulgación de la ciencia y la tecnología, el aún en obra Museo Nacional de Energía y Tecnología (MUNET), de la Comisión Federal de Electricidad. (Foto: El Sol de México).

Lo mismo pero al revés

El proyecto ya está en marcha, después de más de un año ya contamos con información sobre algunas de las obras que se van a emprender. En días pasados el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura emitió un documento en el que informa sobre las obras que quedarán bajo su custodia y administración cuando se concluyan.

Esperamos que en un lapso menos largo se dé a conocer el diagnóstico global que dará sustento a dichas obras y el Plan Maestro[3], lo cual nos dará una visión completa sobre el costo total, los proyectos y el tiempo estimado de entrega. Bajo condiciones normales se va a contar con todos los elementos de un proyecto de esa imortancia, aunque tal vez sería mejor que se elaboraran en el orden inverso, para no dar la impresión de que se trabajó de manera improvisada.

Para terminar con las especulaciones, el multicitado proyecto ya tiene un nombre: Bosque de Chapultepec, naturaleza y cultura; un sitio en Internet[4] y un evento formal de presentación celebrado el 9 de agosto de este año. No nos cabe la menor duda de que vamos a dedicar un buen tiempo para revisar los documentos disponibles en el sitio, pero también sería bueno que la SC dedique mucho más a explicar en los informes oficiales, como los trimestrales, sobre el destino de los recursos que se asigaron el en PEF para ese proyecto, el avance de los indicadores contenidos en el programa, y la manera en que la transferencia de esos recursos va a contribuir al cumplimiento de los objetivos de mediano plazo señalados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial de Cultura.

Para cerrar esta nota, considero necesario comentar que el proyecto de Chapultepec no me parece malo, es necesario emprender acciones para asegurar su conservación y adecuado aprovechamiento. Lo que no me parece correcto es que el gobierno federal pretenda calificar al proyecto como cultural, cuando ya vimos que tan sólo 5 por ciento del presupuesto asignado en el PEF de este año se destinó a obras viculadas con la cultura. Es por ello que propongo que los recursos federales que se dirijan a este proyecto no salgan de la SC y que ésta mantenga el nivel de gasto de los últimos años, que ya eran bajos, para cumplir con sus objetivos y brindar apoyo a la comunidad cultural, cuyo nivel de vida fue severamente castigado en estos tiempos de pandemia.


[1] Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Diario Oficial de la Federación 12 de julio de 2019. Sitio Oficial del DOF.

[2] Gobierno de la Ciudad de México, Análisis Costo-Eficiencia del proyecto: Infraestructura para la interconexión del Complejo Cultural Bosque de Chapultepec: Calzada Flotante Los Pinos, La Cañada y Puente Los Polvorines, pág. 9.

[3] Una sinopsis del Plan Maestro se encuentra disponible en la siguiente dirección: http://proyectochapultepec.cdmx.gob.mx:8000/plan_maestro.php

[4]http://proyectochapultepec.cdmx.gob.mx:8000/index.php

 

Share the Post: