No es sólo un águila mexicana común y corriente: Kyya forma parte de un programa de conservación y educación ambiental, con el objetivo de rescatar y fortalecer el patrimonio histórico y biocultural de México.
Para empezar, es de la misma especie que el águila posada sobre el tunal devorando a la serpiente, origen mítico de la fundación de México-Tenochtitlan y que después se convertiría en símbolo patrio y escudo nacional.
Pero también Kyya busca hacer conciencia sobre la importancia de la naturaleza y la necesidad de salvar el ecosistema de la Ciudad de México, pues con su sola presencia ahuyenta a roedores, palomas y otras especies que impiden una renovación de la flora y fauna de nuestro medio ambiente.
Además, junto con su protector y salvaguarda, Juan Enrique Bautista Rico (Dr. Jebaric), aprendió a convivir con los seres humanos, en especial con niños. Cuando visitan las escuelas, los peques pueden interactuar con el ave y se interesan más por la naturaleza, por lo que ha sido condecorada por el Senado y ha recibido otros reconocimientos a nivel internacional.
Bella y gallarda, esta águila es -sin duda- la encarnación del Dios Sol, de acuerdo a la mitología mexica.
12 de noviembre, Plaza de la República, Colonia Tabacalera, Ciudad de México.
Juan Raúl Barreiro Isabel
Fotógrafo y periodista cultural egresado de la carrera de Comunicación en la UAM Xochimilco. También estudió cine en el CUEC y fotografía en el Centro de la Imagen, la Academia de San Carlos y en el Gimnasio de Arte y Cultura. Escribió varios años una columna sobre fotografía en el suplemento sábado del unomásuno y también publicó artículos en el El Búho de Excélsior, la sección cultural de Reforma y la revista Alquimia del INAH. Sus fotografías han sido publicadas en El Nacional, unomásuno, Excélsior, La Jornada, Tabasco Hoy, Cuartoscuro y en el libro Álbum de familia, de la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (2010). Ha sido profesor en universidades públicas y privadas, de 1987 a la fecha.